Los franceses discuten sobre su identidad nacional siguiendo la invitación del presidente Nicolas Sarkozy, y aunque en España nadie plantea tal pregunta, la mayoría de los taurófilos afirman que son españoles quienes aman su fiesta, y antiespañoles y separatistas quienes tratan de erradicarla.
Pero ni todos los amantes de las corridas son españoles, porque hay plazas en Venezuela. Perú, México o Francia, ni todos los secesionistas las detestan, porque el separatismo vasco tiene muchos aficionados.
Además, hay ciudadanos de fuerte españolidad que no lamentarían la desaparición del espectáculo, empezando por la Reina o por algunos generales en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
Aunque el separatismo catalán pretende identificar hipócritamente España con la crueldad en las plazas de toros, mientras exige proteger espectáculos igualmente brutales, como los bous embolats y los correbous.
El debate francés sobre su identidad comenzó tratando de reinterpretar hoy el lema de la Revolución de 1789, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, tan unificador.
Frente al carácter del republicanismo francés, España posee 17 comunidades y dos ciudades autónomas, además de cuatro lenguas, por lo que hay quien rechaza que el castellano sea idioma unificador. Todo un galimatías legislativo y social.
Puestos así, ser español es teodicea: posee el bien necesario de la coexistencia entre regiones dispares que deberían ser iguales, y el mal de los políticos que buscan la diferencia y la separación.
Pero hay un valor castizo unificador: todas las regiones españolas están férreamente unidas para formar el país con más bares del mundo, uno cada pocos metros.
Nada de toros: añadámosle al escudo real de la bandera un vaso de tinto, morado para satisfacer a los republicanos, una tortilla española, un jamón y, recordando a los políticos nacionales, un chorizo.
Esa es la identidad española, sobre campo de tascas y bares bastante guarretes.
-------------------
FELIZ NAVIDAD
Acaban de enviarme este villancico, y yo, que no soporto las cancioncillas navideñas, especialmente las españolas de los niños hartos de vino, los burros y los peces, me he maravillado.
Me parece uno de los más hermosos villancicos escritos nunca, digno de añadirse a esos centroeuropeos dulces y solemnes, como Noche de Paz, que marcaron momentos fundamentales de decenas de millones de personas y que emocionaban a seres sensibles y cosmopolitas como Stefan Zweig, que sin necesidad de ser cristianos poseían o poseen esa sensibilidad judeocristiana que ha creado nuestra civilización.
La cantante se llama Amy Grant. La letra no es menos hermosa que la música, aunque se oiga no como una obra religiosa, sino sólo como canción sobre una leyenda.
http://www.youtube.com/watch?v=EdLwZCprtkI&feature=email
Este es el texto:
I have traveled many moonless nights
Cold and weary with a babe inside
And I wonder what I've done
Holy Father you have come
And chosen me now
To carry your son
I am waiting in a silent prayer
I am frightened by the load I bear
In a world as cold as stone
Must I walk this path alone
Be with me now
Be with me now
[Chorus:]
Breath of heaven
Hold me together
Be forever near me
Breath of heaven
Breath of heaven
Lighten my darkness
Pour over me your holiness
For you are holy
Breath of heaven
Do you wonder as you watch my face
If a wiser one should have had my place
But I offer all I am
For the mercy of your plan
Help me be strong
Help me be
Help me
[Chorus] [2x]
Cold and weary with a babe inside
And I wonder what I've done
Holy Father you have come
And chosen me now
To carry your son
I am waiting in a silent prayer
I am frightened by the load I bear
In a world as cold as stone
Must I walk this path alone
Be with me now
Be with me now
[Chorus:]
Breath of heaven
Hold me together
Be forever near me
Breath of heaven
Breath of heaven
Lighten my darkness
Pour over me your holiness
For you are holy
Breath of heaven
Do you wonder as you watch my face
If a wiser one should have had my place
But I offer all I am
For the mercy of your plan
Help me be strong
Help me be
Help me
[Chorus] [2x]
Lo ha bordado Don Manuel; lo de los bares siempre me lo pregunté en España, como era posible que hubiesen tantos...
Un saludo.
Publicado por: Gaspar Payá | miércoles, 23 diciembre 2009 en 18:43