Estamos asistiendo a una sorda y cruenta guerra civil por el dinero y el poder entre los socialistas del grupo PRISA, dueño de El País, la Ser y Digital Plus, entre otros medios, y MEDIAPRO, fundado por amigos de baloncesto de Rodríguez Z., y dueños del periódico Público y de La Sexta.
MEDIAPRO, con la televisión digital terrestre, TDT, están comiéndose el rico pastel de la televisión satelital de pago de sus conmilitones.
El PSOE lleva gobernando España las tres cuartas partes de la democracia. En similar proporción, y en cada reparto de prebendas para medios de comunicación, y hasta el segundo mandato de Rodríguez Z., el beneficiario máximo era PRISA.
Que es un conglomerado amamantado por Felipe González, pero también con un brillante estilo periodístico que lograba aparentar independencia, cuando estaba al servicio del PSOE, y viceversa, el PSOE al de PRISA.
Con hábiles operaciones comerciales fue creando un imperio que adquirió la Ser, absorbió a su principal competencia radiofónica, Antena 3, y sacó adelante Canal Satélite Digital, una plataforma difundida por satélites Astra con los mejores programas internacionales.
Para socavar el poder socialista y quedarse con la exitosa empresa, numerosos periodistas antifelipistas quisieron destruirla ayudados por Aznar, pero fracasaron estrepitosamente.
Ahora, PRISA atraviesa una angustiosa situación económica porque debe afrontar sus enormes inversiones a crédito, hechas creyendo que el zapaterismo sería igual que el felipismo.
No esperaba la aparición de MEDIAPRO, que con la barata TDT y la ayuda zapateril se apropió del mayor monopolio de su televisión de pago: el fútbol.
Ahora, El País protesta despechado contra los amigos baloncestistas de Z., igual que los medios derechistas rechazaban las dádivas de González a PRISA.
Véase, pues, a estos socialistas matándose en guerra civil por las riquezas capitalistas. Y que se prepare Z.
la TDT puede ser otra tumba. Ya hubo un engendro de plataforma digital terrestre de pago una tal Quiero. Que no quiso nadie y quebró
Los medios de información tradicionales: papel, radio y tv cada vez interesan a menos gente y no se ve que sepan adaptarse a internet
Publicado por: Nemigo | martes, 18 agosto 2009 en 22:22