Si la campaña que han lanzado el diario El País y la cadena SER contra Esperanza Aguirre se hubiera producido hace una década la presidenta madrileña estaría hundida, pero ahora gana adeptos mientras ambos medios los pierden.
Porque han elegido atacar la habilidosa política sanitaria de Aguirre fabricando noticias sobre un falso desastre en la atención médica y convocando manifestaciones de liberados sindicales en colaboración con los zapateristas.
Es la guerra de un grupo informativo que tuteló la política española durante tres décadas contra quien rechaza concederle emisoras digitales de televisión y de radio en Madrid, mientras se las da a sus amigos y defensores.
Excepto Aznar durante un tiempo limitado, todos los gobiernos, de izquierda o derecha, cedían a las exigencias de PRISA, propietaria de ambos medios, pero Aguirre se ha rebelado contra la imposición.
Como respuesta atacan su política sanitaria, pero no la de sus concesiones radioeléctricas: podrían recordarles que siempre fueron los más favorecidos por iguales corruptelas políticas, por amistad o porque todo gobierno no socialista temía su ira.
La sanidad es el principal éxito de esta presidenta. Ha desactivado la oposición ganándole las últimas elecciones con una superioridad escandalosa.
Ocho grandes hospitales con habitaciones individuales y casi sesenta centros de salud construidos en cuatro años: los socialistas andaluces hicieron dos hospitales en 18 años.
Los liberados sindicales y PRISA acusan a Aguirre de destruir la sanidad pública porque privatiza la gestión, algo que hacen varias comunidades socialistas. Pero siguen la responsabilidad asistencial y titularidad públicas.
Las protestas quedan desacreditadas cuando se comprueba la mejora en la calidad de los servicios, desconocida bajo administración pública, y a pesar de que la población ha crecido con la inmigración en 1,2 millones de personas en los últimos años. Actualmente la Comunidad tiene quizás 6,6 millones de habitantes, anque haya 6,2 millones censados, cuya totalidad recibe asistencia médica gratuita.
Los imperios mediáticos pierden rápidamente el crédito ganado durante sus años de trabajo honorable cuando provocan noticias para defender sus propios intereses: quizás por eso PRISA decae y necesita urgentemente socios o compradores.
“No hay dios que me niegue una emisora”, presumía su presidente, Jesús de Polanco (1929-2007).
Pues ahora, a sus herederos, sí.
-----------------------
Una reflexión:
De un País en declive a Más allá de la ficción.
Sigo con gran interés los comentarios y las páginas que enlazo en el blog. Me gustan y aprendo de ambos. Hay artistas plásticos, poetas, filósofos, periodistas, matemáticos, ingenieros o gente sin mayores estudios, hombres y mujeres, cuyas ideas son valiosas para mejorar nuestra sociedad..., y esta página.
En Amsterdam, la vieja ciudad holandesa que amo como marino y como periodista, vive Susana Aparicio, una arquitecta española a la que no conozco, y cuyas reflexines a veces nos marcan un camino, una idea del futuro, algo así como la aguja de una catedral que ella construye con el pensamiento.
Vale la pena leer, especialmente, el penúltimo post de su blog, que supera cualquier análisis político, estético o ético, porque es filosófico, afectivo, genético e incluso geriátrico, y nos anuncia un futuro hacia el que vamos. Oriente y Occidente:
Mas allá de la ficción

L. se dedica a la preparación de eventos y actividades de grupos de trabajo para detectar los problemas y posibles soluciones de comunicación dentro de ellos; G. es psicóloga y trabaja en uno de los hospitales más grandes de Amsterdam tratando a personas traumatizadas (asilados políticos); M. se dedica al estudio de mercado y está loca por las estadísticas; F. trabaja como manager en una empresa infórmatica, M.E. dirige el equipo que se encarga de los discursos del alcalde de Amsterdam y yo... , yo soy como en el blog.
El domingo pasado fué una de estas reuniones y esta vez fué M.E. quien me dejó con la cabeza dando vueltas. M.E. y yo tenemos un interés en común: el de la ciudad. Ella desde el punto de vista político y yo desde la parte urbanística, pero las dos coincidimos en verla como un ente social.
Hace un par de días nos hablaba de una visita que había realizado a China, en la que hablando con diferentes personas le habían comentado que en este país las parejas sólo pueden tener un hijo. Esto ya lo había oido, e incluso conozco a familias chinas aquí en Holanda que saben que ya no podrán volver a su país de origen porque aquí han tenido dos o tres hijos, lo que no está permitido.
Poco después nos decía, "habreis oido hablar de las ciudades de millones de habitantes que se han creado los últimos años con gente llevada expresamente de provincias del norte y del sur para poblarlas, ¿no?" .
En este punto nos quedamos mirando las dos... algo estalló en mi cabeza. Una ciudad llena de seres, lejos de sus familias que carecían de tíos, primos, sobrinos... hermanos!
Pero, ¿qué significa esto para la ciudad?, porque si uno lo piensa bien, ¿cúantos de nosotros no estamos viviendo en una ciudad "extraña", lejos de nuestros familiares?, ¿cuántos de nosotros no somo hijos únicos?, emigraciones las ha habido siempre, ciudades creadas de la nada también. Sin embargo en cada ciudad han surgido antes o después lazos familiares entre sus habitantes o entre ellos y los de otra ciudad.
Una vez fallecidos los padres sólo se tiene al hijo y la mujer o el marido (con un poco de suerte), pero si el hijo también es trasladado o si ellos también fallecen...
¿Qué pasará una vez los hijos trasladados hayan perdido a sus padres?, estos habrán perdido su historia, ya no tendrán lazos que los una con el pasado, con un lugar. Ni un tío, un primo, un hermano que mantenga vivo ese recuerdo.
Una realidad que supera la ficción... ni Murakami ni Andersson con sus odas a la soledad han logrado crear una imagen tan fuerte como la que ha logrado el gobierno chino... y mi cabeza sigue dando vueltas...
Tabajé en El País como becaria hace unos años y tuve un contrato temporal más adelante. No puedo decir más sobre mí. Pero aseguro que aquello es un infierno en este momento con crisis y peleas, lleno de miedo y con mucha desmoralización. Yo creo que aparte de una ligera política de empresa trate de cazar a la Presidenta, hay manías personales de alguien porque en este ambiente algo anárquico cualquiera pone en papel lo que desea. Es gual que cuando le dieron una págima entera, continuación de una columna de Rosa Montero, a la historia de dos lesbianas que querían que sus hijas entraran en el colegio SEK de Villafranca del Castillo, que se inició una campaña de reivindicación gay en centros católicos que tuvo que parar Juanli Cebrián porque se estaban siguiendo preferencias personales, no empresaries.
Publicado por: María María | miércoles, 08 octubre 2008 en 19:22