Están nacionalizando bancos en los países ricos con una justificación que en España debería recordarse: la dio Felipe González en 1983 cuando nacionalizó RUMASA, holding de 700 empresas, muchas de ellas adquiridas con las reservas de los bancos del propio grupo, que quedaban así sin fondos y en quiebra técnica.
Al menos esa fue la explicación que dieron el Banco de España y el ministro de Economía socialista, Miguel Boyer, asesor hoy de la fundación aznarista FAES.
RUMASA (Ruiz Mateos, S.A) disponía de bancos como el Atlántico, Eurobank, Masavéu o Jerez, cuyos depositantes desconocían que sus fondos compraban sociedades que hacían crecer cada día el holding.
José María Ruiz Mateos hacía rentables a las empresas ruinosas que adquiría, decía la mayoría de sus 65.000 trabajadores, pero el Banco de España aseguraba que algunas eran tan gravosas que se llevaban los beneficios de las buenas, dejaban a los bancos sin reservas y amenazaban con provocarles la bancarrota.
Además, RUMASA conseguía dinero en el mercado interbancario y se comía los fondos de otros bancos españoles, que podían caer como un castillo de naipes.
Creyendo la versión de Boyer se diría que la crisis económica mundial es un calco de aquella RUMASA que González nacionalizó y acabó malvendiendo, aunque por el camino muchos afines al poder lograron enormes fortunas.
Bancos, intermediarios, operadores de mercados secundarios, miles, quizás millones de individuos de estos negocios, moviendo el dinero de los inversores en compras fantasma, facilitando hipotecas a insolventes para cobrar altos intereses hasta hacer una inmensa estafa de alcance mundial.
Tras RUMASA y el posterior caso Banesto, en España se establecieron controles que supuestamente no había en otros países y facilitó la aparición de esta variedad mundial.
Aunque, aún así, debe entregársele dinero a la banca, cuando Z garantizaba que era la más solvente del mundo.
No nacionaliza los bancos de la actual RUMASA como hizo González con la original, o como hacen ahora gobiernos como el estadounidense. Pero les da nuestro dinero. A ver quién se lo lleva y, además, quién cobra las comisiones.
http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2008/Crisis_Financiera/Crisis%20Financiera_1_.htm
Lectura recomendada
Publicado por: tun | viernes, 17 octubre 2008 en 09:01