Sólo un diez o quince por ciento de anglohablantes puede comprender todo lo que dice Bob Dylan en sus canciones, y de ellos muy pocos entenderían por qué unos españoles que no hablan inglés acaban de concederle al cantante-poeta un premio, el Príncipe de Asturias de las Artes 2007.
Porque en España casi nadie habla su idioma y mucho menos el que emplea Dylan, que exige conocer numerosas expresiones de slang, lenguaje de arrabales.
Extraño jurado que dice valorar su poesía surrealista a la que acompaña con músicas herederas de Pete Seeger, de Woody Gutrhie y del folclore centroeuropeo aprendido entre los Zimmerman, su apellido.
Quien conozca el ambiente estadounidense del que surgió el cantante tiene que pensar que el jurado del Príncipe de Asturias lo gratifica no por unos poemas que es incapaz de entender, sino para presumir de que puede hacerlo, de “estar en la pomada”.
Dylan es minoritario incluso entre quienes lo comprenden. Mito de minorías y entre admiradores del viejo y decente socialismo del gran Guthrie, que llegó a ser sospechoso de comunista, aunque nunca lo fue.
"Es un mito viviente", y "faro de una generación que tuvo el sueño de cambiar el mundo", dice el jurado. Pero, ¿de qué generación se habla si en España nadie o casi nadie sabe lo que dice? Aquí lo que se conoce de Dylan es el “chunta, chunta” algunas de sus melodías, como el Himno Nacional.
Este país es más pantojil, más de Manolo Escobar. En el mejor de los casos, de Sabina. Por eso es prodigioso este jurado, cuya mayoría sólo sabe de Dylan lo que dicen los periódicos.
Un jurado que agravia a los seguidores del poeta-cantante premiándolo para que se ponga cursi con chaqué, que igual lo hace, y eso ya sería lo último.
es discutible el príncipe de asturias para dylan en el sentido de que seguramente habrá quien lo merezca un poco más, como siempre. si la barrera del idioma es tan disuasoria para usted, hágase con uno de los numerosísimos volúmenes que han traducido sus letras. además, no hace mucho global rhythm press trajo a españa la primera parte de sus memorias. y este año aparecerá por fin la versión castellana de su novela experimental 'tarántula'. pero en realidad no le recomiendo estas dos últimas obras, solo aptas para fanáticos y curiosos. es posible, por otro lado, que el jurado se las dé de "cool" (podríamos traducirlo como "guays", si quiere) premiando a dylan. pero no por ello debemos menospreciar al cantante. solo el cinco por ciento de los angloparlantes entienden lo que dice, pero eso se debe antes a la terrible nasalidad de su voz que a unas letras por lo general plenamente comprensibles para quien domine la lengua de shakespeare. finalmente, le ruego no califique a dylan de "minoritario": sabe usted lo mucho que disfruto leyendo su blog y no quiero que por ahí lo acusen de haber estado encerrado sin televisión, radio, internet y prensa escrita durante los últimos 45 años... a menos que usted considere minoritarios también a los beatles, claro.
Publicado por: mjk | sábado, 16 junio 2007 en 11:35