Asegura Raúl, su hermano, que Fidel Castro mejora, pero poca gente cree que sea posible en un hombre de 81 años que sufrió varias operaciones muy radicales en su sistema digestivo.
Su desaparición, por tanto, será cercana a la del dictador chileno Pinochet, fallecido el pasado 10 de diciembre, a los 91 años.
Podemos analizar ahora las cifras de bienestar de cubanos y chilenos, recordando que cuando Castro tomó el poder, Cuba era el país con mejor nivel de vida de América tras EE.UU., Canadá y Argentina.
Pues bien, según la ONU, los 11,4 millones de cubanos tienen una renta per capita de 3.900 dólares, mientras que los 16,2 millones de chilenos alcanzan 12.600 dólares.
El analfabetismo en Cuba es del 3 por ciento, en Chile del 3,5, y la expectativa de vida en ambos países es similar, 76 años.
La tasa de mortalidad infantil es superior en Chile, 8,58 por mil nacidos, mientras que la cubana es de 6,22, principalmente porque la orografía chilena hace mas difícil la asistencia médica en zonas aisladas.
El fidelismo justifica sus 48 años de dictadura como respuesta al bloqueo de EE.UU., pero no hay tal, sino embargo o prohibición de compraventa de bienes entre ambos países. Cuba comercia con el mundo entero. Es pobre, solamente, por causa del régimen.
Pinochet provocó unos 4.000-5.000 asesinatos y su dictadura duró 17 años. La fidelista se inicia en 1959, se endurece a partir de 1961, y solamente fusilando ejecutó a 45.000 seres humanos.
Chile es hoy un país próspero, sin presos políticos y con libertades plenas. Cuba está destrozada. Sólo viven bien políticos y turistas. Mantiene en prisión a numerosos disidentes.
Siendo ambos maléficos, Fidel resulta más execrable aún que Pinochet, y ningún progresista debería avergonzarse proclamándolo.
------------------------------------
Un balance de las actividades terroristas después del alto el fuego de ETA a fecha de Enero 2007, por Mikel Buesa, presidente del Foro Ermua.
Descargar despus_del_alto_el_fuego_terrorismo_de_eta__enero_2007_.pdf
-----------------------------------
ADDENDA
NERUDA Y BATISTA
Lo que sigue está extraído del magnífico blog, cuya visita recomiendo, http://www.danieltercero.net
Tras la introducción de Daniel Tercero, aparece la nota escrita por el poeta comunista chileno sólo cinco años después de concluir la guerra civil española, en la que él fue un republicano más, y 27 antes de recibir el premio Nobel de Literatura.
--------------------------
Al Capitán de las Islas
Me resulta curioso que no nos expliquen las razones que tuvo el chileno Pablo Neruda para escribir esta oda al cubano Fulgencio Batista en 1944. Lo que no me ha sorprendido es que sigan ocultando la existencia de estas frases.
"Pero no sólo rumor y color hacen a Cuba: la hacen también sendero y sacrificio, áspera lucha y sangre. La hacen los hombres que como el que hoy saludamos amarran en el alma toda la nacionalidad, nacen con el alma envuelta en su bandera y ay de aquel que intente arrancarles su trozo oscuro de la piel del alma: la patria entera se desgarra y quebranta. Ante Fulgencio Batista, capitán de su pueblo, estamos en presencia de Cuba: nadie como él la representa tan poderosamente en este instante, y antaño unos pocos, a quienes él continúa, dejaron dispersos los huesos en cárceles de piedra para que Cuba viviera.
Así pues, este Capitán de las Islas, salido como la fibra o la greda de las raíces populares, pueblo él mismo, pueblo en su gracia, en su intuición y en su fuerza, puede mostrar con orgullo ese rostro moreno que se mantuvo firme para restaurar la patria del más delicado de los hombres de América: José Martí. ¿Y cómo pudo continuar Batista la obra de aquel intelectual soñador y preciso, que toca los extremos límites de la sensibilidad y de la acción? Lo hace porque otra hora ha llegado al mundo, la hora del pueblo, la hora de los hombres del pueblo, la hora en que Batista se confunde con los héroes populares de nuestra época, Yeremenko, Shukov, Cherniakovsky y Malinovsky, que hoy golpea y deshace las puertas de Alemania, los guerrilleros de España y de China, Tito y la Pasionaria".
Palabras de Pablo Neruda en la Universidad de Chile, en El Siglo, Santiago de Chile, 27 de noviembre de 1944.
Muchas gracias por este artículo, de un cubano exiliado en México.
Publicado por: Angel Santín | miércoles, 14 febrero 2007 en 01:20